top of page

Endometriosis: cómo afecta la calidad de vida y nuevos enfoques terapéuticos

  • Foto del escritor: Dr. Vargas
    Dr. Vargas
  • 20 sept
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 21 sept

La endometriosis es una enfermedad crónica en la que tejido similar al endometrio crece fuera del útero. Se estima que afecta a 1 de cada 10 mujeres en edad fértil y suele tardar años en diagnosticarse, impactando la salud física, emocional y social.

 

Cómo afecta la calidad de vida

  1. Síntomas físicos principales

    - Dismenorrea (dolor menstrual intenso) y dolor progresivo.

    - Dolor pélvico crónico, dispareunia (dolor durante las relaciones sexuales).

    - Problemas gastrointestinales o urinarios.

 

  1. Impacto reproductivo

    - Infertilidad: la endometriosis aparece en un porcentaje elevado de los casos de infertilidad, hasta 30-50 % en algunas series.

    - Impacto en la capacidad de embarazo, necesidad de tratamientos de reproducción asistida.

 

  1. Efectos en el bienestar emocional y psicológico

    - Estrés, ansiedad, depresión por dolor crónico y limitaciones.

    - Sensación de incomprensión, especialmente si el diagnóstico se demora.

 

  1. Aspectos sociales y laborales

    - Dificultades para realizar actividades cotidianas, trabajo, ejercicio físico.

    - Ausentismo laboral.

    - Relacionamientos interpersonales afectados por dolor, fatiga, baja autoestima.

 

  1. Retraso en el diagnóstico

    - Un problema frecuente en Costa Rica, como en muchos otros países, es que los síntomas son confundidos con menstruaciones “normales” y la mujer puede esperar años para un diagnóstico definitivo.

    En este sentido, una herramienta que ha mejorado notablemente la precisión diagnóstica es el mapeo ecográfico de endometriosis profunda, un estudio que permite identificar y clasificar la enfermedad en sus presentaciones más difíciles de detectar.


    En nuestra clínica ofrecemos este examen, realizado por el Dr. Josué, especialista en el área y referente en Costa Rica en la aplicación de esta técnica, lo que garantiza un abordaje más certero y personalizado para cada paciente.

 

Nuevos enfoques en Costa Rica

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) dio un paso importante al incorporar el medicamento Dienogest, que beneficiará a más de 265 mil mujeres con dolor pélvico severo y sangrados abundantes. Este fármaco ha demostrado mejorar el dolor y controlar el avance de la enfermedad.

Además del tratamiento médico, se utilizan técnicas de cirugía laparoscópica, terapias para el dolor y un enfoque integral que incluye nutrición, fisioterapia y apoyo psicológico.


ree

 
 
 

Comentarios


Ubicación: Momentum EscazúConsultorio CM17.
Teléfonos: (+506) 2100-5636 / 6082-1000 Email: ginejvargas@gmail.com

© 2022 Dr. Josué Vargas Mora - Todos los Derechos Reservados
bottom of page